Mezquita De Cordoba Tickets

Historia de la Mezquita de Córdoba | calendario detallado

La Mezquita-Catedral de Córdoba, también conocida como ​la Gran Mezquita de Córdoba o Mezquita de Córdoba, es una mezquita islámica convertida en catedral cristiana en el siglo XIII. Fue construida originalmente en 785 d.C. por Abd Ar-Rahman y se considera un importante monumento de la arquitectura islámica. Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984, es una de las atracciones turísticas más populares de España.

Cronología de la Mezquita de Córdoba

  • Mediados del siglo VI: A mediados del siglo VI, la Mezquita de Córdoba fue sede de la Basílica de San Vicente, con Lampadio, Agapio y Eleuterio como obispos.
  • 786-788: Se construyó una capilla musulmana con planta basilical tradicional y estructurada en 11 naves.
  • 788: En este año se construyó el primer alminar de todo al-Andalus.
  • 833-848: Debido al crecimiento de la población, se amplió la mezquita, añadiendo ocho naves al sur.
  • 951-952: Se construyó un nuevo alminar, de 47 metros de altura, que sirvió de ejemplo para los alminares que se construyeron en Marrakech, Rabat y Sevilla.
  • 962-966: Se amplió la sala de oración y el Califato de Córdoba construyó una nueva Maqsurah y Qibla.
  • 1371: La Capilla Real fue terminada por Enrique II y albergó las tumbas de Alfonso XI y Fernando IV.
  • 1597: El obispo Francisco de Reinoso ordenó la construcción de un patio ajardinado.
  • 1618: Las obras del Retablo Mayor comenzaron este año bajo el obispo Diego de Mardones, y se terminaron en 1713.
  • 1748: Se iniciaron las obras de una de las mejores sillerías de coro de toda España, bajo la dirección del maestro escultor Pedro Duque Cornejo.
  • 1882: Por Real Orden de 1992, la Santa Iglesia Catedral de Córdoba fue declarada Monumento Nacional, debido a su importancia artística e histórica.
  • 1931-1936: Félix Gernández realizó excavaciones arqueológicas en la mezquita original y en el Patio de los Naranjos.
  • 1984: La UNESCO declaró la Mezquita-Catedral de Córdoba sitio del Patrimonio Mundial en 1984.
  • 1991: Comienzan las obras de restauración de la torre de la Mezquita de Córdoba, que aún conservaba los restos del antiguo alminar. Las obras se terminaron finalmente en 2014 y se abrieron a los visitantes.
  • 2006-2009: Se llevaron a cabo trabajos de restauración en los interiores de la bóveda, el techo del coro, los arcos de la bóveda y los muros.
  • 2014: La UNESCO confirmó su etiqueta de Sitio del Patrimonio Mundial y concedió a la Mezquita de Córdoba el "Sitio de Valor Universal Excepcional".

Interior de la Mezquita de Córdoba

La historia de la Mezquita de Córdoba explicada

Córdoba Mosque History

Orígenes de la Basílica de San Vicente y su transformación

Tras la invasión visigoda de 572, se construyó en Córdoba una iglesia dedicada a San Vicente. Sin embargo, tras la conquista musulmana en 711, la iglesia se dividió entre cristianos y musulmanes para el culto. En 784, el emir Abd al-Rahman ordenó la demolición de la iglesia para dar paso a la construcción de la Mezquita Mayor de Córdoba. Esto marcó el inicio de un proyecto monumental que duró más de 200 años.

Codoba Mosque History

Construcción de la Mezquita de Córdoba

En el siglo VIII, se inició la construcción de la Mezquita de Córdoba bajo el reinado de Abderramán I, primer califa omeya de Córdoba, en 785. La mezquita constaba inicialmente de once naves alineadas de norte a sur, que incorporaban columnas y capiteles romanos y visigodos. En particular, su orientación hacia el sur se desviaba de la dirección ortodoxa hacia La Meca, probablemente debido a limitaciones geográficas. Esta temprana construcción estableció rasgos clave como los arcos de herradura y la alternancia de piedra y ladrillo, sentando las bases de la identidad arquitectónica islámica.

Córdoba Mosque History

Adiciones a la Mezquita de Córdoba

Bajo el emir Abd al-Rahman y los posteriores gobernantes omeyas, tomó forma la Mezquita Mayor de Córdoba. La mezquita contaba con una gran Sala Hipóstila con un patio central, una fuente y un huerto de naranjos. Sufrió varias ampliaciones. La primera expansión fue obra de Abd ar-Rahman II entre 833 y 848. Abd ar-Rahman III amplió el lado norte entre 951 y 952. Al-Hakam II amplió el lado sur en 961 y, por último, Al-Mansur amplió el lado este entre 987 y 988. La última obra de ampliación bajo el dominio musulmán tuvo lugar bajo Al-Mansur, que extendió la mezquita lateralmente hacia el este, ampliando tanto el patio como la sala de oración.

Córdoba Mosque History

Conversión a Catedral

Córdoba fue reconquistada por los cristianos en 1236. La mezquita fue convertida de nuevo en iglesia, aunque la mezquita nunca fue demolida. A lo largo de los siglos, se hicieron varias modificaciones y añadidos a la estructura. Mecenas privados construyeron varias capillas en el interior del edificio, siendo la Capilla de San Felipe y Santiago la más antigua de la que se tiene constancia, construida en 1258. En siglos posteriores se añadieron otras capillas, como la de Villaviciosa y la Real, y se introdujeron importantes modificaciones, como la sustitución de los arcos de las mezquitas por arcos góticos a finales del siglo XV.

Córdoba Mosque History

Reformas y ampliaciones en los siglos XVI-XVIII

En el siglo XVI se realizaron importantes reformas en la mezquita con la construcción de una nave y un crucero catedralicios renacentistas, a pesar de la oposición del ayuntamiento. Este proyecto, iniciado por el obispo Alonso de Manrique y supervisado posteriormente por los arquitectos Hernán Ruiz I, Hernán Ruiz II y Juan de Ochoa, supuso la incorporación de elementos góticos y manieristas a la estructura de la mezquita. Además, se construyó un campanario de estilo renacentista alrededor del antiguo minarete, tras los daños causados por una tormenta en 1589.

Córdoba Mosque History

Esfuerzos de restauración y designación como Patrimonio Mundial de la UNESCO

A lo largo de los siglos XIX y XX se llevaron a cabo importantes obras de restauración para conservar y mejorar la integridad arquitectónica de la Mezquita-Catedral. Los proyectos de restauración, como la restauración del mihrab original en 1816 y del campanario en 1991, que concluyó en 2014, tenían como objetivo mantener la importancia histórica del lugar. En 1984, la Mezquita-Catedral fue declarada sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO, reconociendo su importancia cultural y arquitectónica. El crucero y el coro de la catedral renacentista se restauraron entre 2006 y 2009, demostrando el compromiso continuo con la conservación del patrimonio del lugar. Estas iniciativas de restauración reflejan esfuerzos de conservación más amplios en España destinados a salvaguardar las estructuras de la época islámica.

Construcción de la Mezquita de Córdoba

Construction of Cordoba Mosque

La construcción de la Mezquita de Córdoba comenzó en 785 bajo el reinado de Abderramán I, que inició el proyecto de crear una mezquita que mostrara la civilización islámica en Al-Andalus. La primitiva mezquita tenía once naves e incorporaba columnas romanas y visigodas. El uso de arcos de herradura y la mampostería de piedra y ladrillo dieron a la mezquita su aspecto distintivo, sentando un precedente para la arquitectura islámica.

A lo largo de los siglos, los sucesivos gobernantes ampliaron y mejoraron la mezquita. Hixem I añadió un alminar y galerías para las fieles femeninas, mientras que Abderramán II y Abderramán III emprendieron nuevas ampliaciones, agrandando la sala de oración y añadiendo elementos decorativos influidos por el estilo abbasí. En el siglo X, bajo el reinado de Alhaken II, se construyeron naves adicionales y se amplió el patio.

A lo largo de los siglos, la Mezquita de Córdoba ha sido objeto de numerosas restauraciones y esfuerzos de conservación para mantener su importancia histórica y arquitectónica. Desde la restauración del mihrab original en el siglo XIX hasta los proyectos en curso en el siglo XXI, ha habido un compromiso de salvaguardar este tesoro cultural para las generaciones futuras.

La Mezquita de Córdoba hoy

La Mezquita de Córdoba está declarada sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1984. La Mezquita fue testigo de la evolución de los estilos arquitectónicos y las prácticas religiosas. Lo que comenzó siendo una basílica visigoda dedicada a San Vicente, evolucionó hasta convertirse en una gran mezquita bajo el gobierno de Abderramán I, reflejo del arte y la arquitectura islámicos en Al-Andalus.

Puedes ver los diversos estilos de arquitectura, los bellos arcos y columnas reflejan tanto la arquitectura islámica como la cristiana. Algunos de los materiales utilizados para construirlo se tomaron de edificios antiguos cercanos. Es un lugar donde puedes reflexionar sobre la historia de Córdoba y apreciar las habilidades de los arquitectos y gobernantes que construyeron la Mezquita de Córdoba.

Más sobre la Mezquita de Córdoba

Preguntas frecuentes sobre la historia de la Mezquita de Córdoba

¿Cuánto tiempo se tardó en construir la Mezquita de Córdoba?

La construcción de la Mezquita de Córdoba tardó más de dos siglos en completarse, con diversas ampliaciones y adiciones realizadas por los gobernantes posteriores.

¿Por qué se construyó la Mezquita de Córdoba?

La Mezquita de Córdoba se construyó para servir de lugar de culto a la comunidad musulmana de Córdoba y para mostrar la riqueza y el poder del Califato Omeya.

¿Cuándo se convirtió la Mezquita de Córdoba en catedral?

Tras la Reconquista cristiana de Córdoba en 1236, la mezquita se convirtió en catedral. Posteriormente se hicieron reformas y añadidos, mezclando estilos arquitectónicos islámicos y cristianos.

¿Quiénes fueron los principales gobernantes que participaron en la construcción de la Mezquita de Córdoba?

La construcción y ampliación de la mezquita de Córdoba fueron supervisadas por varios califas omeyas, como Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II y Almanzor. Cada gobernante contribuyó significativamente a su desarrollo arquitectónico.

¿Qué materiales se utilizaron en la construcción de la Mezquita de Córdoba?

La Mezquita de Córdoba se construyó utilizando diversos materiales, como columnas romanas y visigodas recicladas, así como piedra, ladrillo y mármol de origen local. Estos materiales se elaboraron meticulosamente para crear los intrincados detalles arquitectónicos que caracterizan a la mezquita.

¿Cómo ha influido el legado arquitectónico de la Mezquita de Córdoba en la arquitectura islámica actual?

El legado arquitectónico de la Mezquita de Córdoba sigue inspirando a arquitectos y diseñadores islámicos contemporáneos. Su innovador uso del espacio, los patrones geométricos y los elementos decorativos, como los arcos de herradura, los mocárabes y las inscripciones caligráficas, se han utilizado en mezquitas, palacios y edificios públicos de todo el mundo.

¿Qué esfuerzos de conservación se han emprendido para salvaguardar la integridad histórica de la Mezquita de Córdoba?

A lo largo de los siglos, se han emprendido diversos esfuerzos de conservación para salvaguardar la integridad histórica de la Mezquita de Córdoba. Entre ellos se incluyen proyectos de restauración para reparar los daños estructurales, medidas de conservación para proteger los elementos arquitectónicos del deterioro y esfuerzos de documentación para registrar la importancia cultural de la mezquita. Además, la designación de la mezquita como sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1984 ha aumentado la concienciación sobre su importancia y ha proporcionado un reconocimiento internacional de su trascendencia.

Mezquita De Cordoba Tickets
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
AFFIRM
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.