Mezquita De Cordoba Tickets

Arquitectura de la Mezquita de Córdoba | estructura, expansión y más

La Mezquita Mayor de Córdoba, también conocida como Mezquita-Catedral o Mezquita de Córdoba, es una de las estructuras más antiguas que se conservan de la época en que los musulmanes gobernaban Al-Andalus, a finales del siglo VIII. Este sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO es conocido por su arquitectura de estilo islámico y cristiano con arcos de herradura, azulejos y cúpulas ornamentadas.

Línea del tiempo: Evolución arquitectónica de la Mezquita de Córdoba

  • Mediados del siglo VI: La Mezquita de Córdoba constaba de varios edificios, el más notable de los cuales era la Basílica Visigoda. Hoy en día, todavía puedes ver algunas de estas reliquias en la zona de exposiciones de San Vicente.
  • Siglo VIII (788 d.C.): Se construye el primer alminar de Al-Andalus a unos diez metros al sur de donde se encuentra la torre actual.
  • Siglo IX (833-848 d.C.): La mezquita se amplía debido al aumento de la población. Se construyen ocho nuevas naves al sur, siguiendo el trazado original. También se ha ampliado el patio de abluciones.
  • Siglo X (951-952 d.C.): Se construye un nuevo minarete, que alcanza una altura de 47 metros y sirve posteriormente de inspiración para los minaretes de Sevilla, Rabat y Marrakech. Varias de estas reliquias originales se han conservado en la torre original.
  • Siglo X (962-966 d.C.): La intervención del Califato de Córdoba incluyó la ampliación de la sala de oración y la construcción de una nueva Maqsurah y Qibla.
  • Siglo X (991-994 d.C.): Ante la imposibilidad de seguir ampliando hacia el sur debido a la proximidad del río Guadalquivir a la Mezquita de Córdoba, el Califato de Córdoba opta por ampliar la capilla hacia el este, ampliando el patio y añadiendo un aljibe y un pabellón de abluciones.
  • Siglo XIV (1371): Enrique II completa la Capilla Real, una estructura rectangular que alberga las tumbas de los monarcas Fernando IV y Alfonso XI. Sus restos fueron trasladados a la colegiata de San Hipólito en 1736.
  • Del siglo XVI al presente: En 1593 se completa la primera fase del campanario. En 1618 comienzan las obras del Retablo mayor.
  • 1984: Ta mezquita fue declarada sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Más sobre la Historia de la Mezquita de Córdoba

Arquitectura de la Mezquita de Córdoba: estructura y materiales utilizados

Córdoba Mosque Architecture

La sala de oración hipóstila, uno de los puntos más destacados de la Mezquita de Córdoba, es un enorme espacio repleto de unas 1250 columnas. Algunas de las columnas ya estaban colocadas en el edificio gótico, mientras que otras fueron regaladas por gobernadores de provincias de toda Iberia, por lo que varían en altura y material.

En su mayoría, materiales como piedra, ladrillo, mármol y granito, de procedencia local o reutilizados de estructuras existentes, lo que refleja un enfoque sostenible de la construcción. El uso de suelos de mármol y granito añadía opulencia al espacio de oración, mientras que los mosaicos y esculturas de mármol se crearon para representar versículos del Corán.

El uso de columnas cortas con ladrillos, piedras u hormigón adicionales permitió alcanzar la altura deseada de la sala de oración sin necesidad de altas columnas monumentales.

Ampliación e historia arquitectónica de la Mezquita de Córdoba

Córdoba Mosque Architecture

Mezquita original (785)

La planta original de Aljamas se inspiró en el modelo de basílica, que se inspiró en las mezquitas de Damasco y al-Aqsa de Jerusalén. El espacio estaba dividido por arcos apilados en once naves junto al muro de la qibla. Similar a la Basílica de San Vicente, este diseño innovador también utilizó elementos romanos y visigodos de proyectos anteriores. El suelo original consistía en una gruesa capa de mortero sobre tierra comprimida, mientras que los muros se construyeron con sillares de piedra caliza en un sistema de enlace de camilla y cabecera, un método específico de disposición de ladrillos o piedras.

Córdoba Mosque Architecture

Primera expansión (821-852)

Durante el reinado de Rahman II, la sala de oración de la mezquita se amplió en ocho partes, aumentando su longitud en 24 metros. En esta expansión influyeron las relaciones políticas establecidas con el califato oriental de la época, así como la introducción en la península de nuevos estilos arquitectónicos procedentes de oriente. Las características arquitectónicas de esta ampliación, como el contraste de secciones y arcos, el uso de piedra y ladrillo, y la superposición de segmentos y curvas, son similares a las que se observan en la construcción original de la mezquita.

Córdoba Mosque Architecture

Segunda expansión (951-966)

En 929, la ciudad de Córdoba adquirió mayor importancia en el mundo islámico con la llegada al poder del califa Abd al-Rahman III. Durante este tiempo, se construyó un nuevo minarete y se amplió el patio de la mezquita. Fue el primer alminar de Occidente y se convirtió en modelo para los alminares y campanarios moriscos construidos por la dinastía almohade. En la actualidad, el alminar se encuentra en el interior de un campanario cristiano, aunque ya no es visible.

Córdoba Mosque Architecture

Tercera expansión (991-994)

X Almanzor completó la última ampliación significativa de la mezquita de Córdoba a finales de siglo. Almanzor se amplió hacia el este, aprovechando su ubicación cerca del río, y añadió 8 pasillos más en esa dirección. Para realizar estas mejoras, Almanzor tuvo que apoderarse de las residencias de esta zona. Los arcos de esta sección presentan una gama de colores debido a la combinación de materiales de piedra y ladrillo.

Exterior de la Mezquita de Córdoba

Cordoba Mosque exterior

La Mezquita de Córdoba mide 180 m por 130 m (590 por 425 pies) después de todas sus ampliaciones históricas. La distribución inicial de la planta se basó en la forma general de algunas de las mezquitas más antiguas construidas en los primeros tiempos del Islam. Algunos de sus elementos se inspiraron en la mezquita omeya de Damasco.

La Mezquita de Córdoba tiene fuertes muros exteriores que la hacen parecer una fortaleza. Hay un gran patio al norte rodeado por un camino cubierto con puertas en los lados norte, oeste y este. En el lado oeste de la mezquita solía haber un pasillo elevado que comunicaba la sala de oración con el palacio del califa, al otro lado de la calle. Las naves de la mezquita estaban decoradas con valioso mármol de color vino procedente de las montañas cercanas.

Más sobre el exterior de la Mezquita de Córdoba

Interior de la Mezquita de Córdoba

Cordoba Mosque Arches
Cordoba Mosque Mihrab
Villaviciosa Chapel
Hypostyle Hall
Capilla Mayor
Choir Stalls
Parroquia del Sagrario
Capilla Mayor Altar
Patio de Los Naranjos
1/9

Arcos de la Mezquita de Córdoba

Los Arcos de la Mezquita de Córdoba son una obra maestra de la innovación arquitectónica. Los arcos de dos pisos, con sus intrincadas formas de herradura y semicírculo, crean un hipnotizador bosque de columnas y luz. Este diseño único, combinado con los vibrantes colores de las columnas y las intrincadas tallas, ¡son un espectáculo digno de ver!

Mihrab de la Mezquita de Córdoba

El Mihrab está situado en el centro del muro de la qibla. Situado entre las puertas de las Cámaras del Tesoro y el Sabat, es algo más que un indicador de la dirección de la oración. Esta estructura octogonal presenta una cúpula de concha de vieira que se eleva sobre una base de mármol. Alrededor de la base hay versículos coránicos e inscripciones en honor de los creadores de la Mezquita de Córdoba. Los paneles de los muros están decorados con motivos vegetales estilizados. La entrada a la habitación está decorada con mosaicos geométricos y diseños vegetales inspirados en el Corán.

Leer más

Capilla de Villaviciosa

La capilla de Villaviciosa fue la primera capilla mayor de la Mezquita de Córdoba. La capilla se construyó entre 1486 y 1496, bajo el reinado de Alhakén II, gracias al apoyo del obispo de Córdoba Igo Manrique de Lara y a la presencia de la reina Isabel I la Católica en Córdoba. Tras la invasión cristiana de la ciudad en el siglo XIII, fue la primera gran renovación de la mezquita islámica. La principal modificación cristiana de la estructura fue la adición de una gran nave gótica e inscripciones relacionadas con Jesús Salvador pintadas en el techo.

Sala Hipóstila

La sala hipóstila de la Mezquita de Córdoba se construyó como parte de la mezquita original y servía como principal sala de oración para los musulmanes. Durante el reinado de Abd al-Rahman y sus sucesores, también funcionó como aula y sala de audiencias para asuntos relacionados con la ley islámica. La sala era grande y tenía un diseño plano, con techos de madera sostenidos por columnas e hileras de arcos de dos niveles. Los arcos dividían la sala en 19 naves, sostenidas por más de 850 columnas de diversos materiales como jaspe, ónice, mármol, granito y pórfido, creando un aspecto que parecía un bosque de columnas.

Capilla Mayor

La Capilla Mayor de la Mezquita de Córdoba se construyó en 1523 para sustituir a la antigua Capilla Mayor. Según una inscripción, las obras de la actual Capilla Mayor de la Mezquita de Córdoba comenzaron en 1523, siendo obispo de Córdoba Alonso Manrique. La Capilla Mayor, de estilo gótico, está adornada con una bóveda de crucería y una impresionante serie de iconos que representan la Asunción de Nuestra Señora. En la decoración también aparecen ángeles musicales, santos y apóstoles.

Puestos de coro

Se reutilizó la antigua sillería de la capilla mayor. La generosa donación del arcediano José Daz de Recaldes de 120.000 reales en 1742 hizo posible este ambicioso proyecto. Duque Cornejo fue seleccionado para construir las casetas. La construcción comenzó el 14 de marzo de 1748, y el resultado fue un total de 30 asientos superiores y 23 inferiores, hechos de madera de caoba y tallados con diversas escenas iconográficas. En el centro, hay un gran trono episcopal que se asemeja al diseño de un retablo.

Parroquia del Sagrario

La capilla tiene planta rectangular con tres naves y techo de crucería. Una de sus principales atracciones es una serie de murales encargados por el obispo Antonio de Pazos y Figueroa que decoran todo el espacio. Los murales representan a los santos mártires cordobeses, con textos detallados que describen su vida y martirio basados en los relatos de Ambrosio de Morales. Estas escenas van acompañadas de pinturas de paisajes y ángeles, siendo las escenas de la Santa Cena especialmente populares entre los visitantes.

Altar de la Capilla Mayor

El retablo mayor de la Capilla Mayor fue realizado entre 1618 y 1628 con mármol de Carcabuey. Fue diseñado por Alonso Matas, que supervisó el proyecto hasta 1625, cuando Juan de Aranda Salazar se hizo cargo de él. La parte central del altar quedó inacabada hasta 1653, cuando Sebastián Vidal la completó basándose en los diseños y bocetos anteriores. El retablo presenta púlpitos a cada lado del arco principal hechos de mármol y caoba. Tiene un diseño único, con tres naves verticales y columnas de capitel compuesto, que sostienen los arcos y están hechas de diversos materiales, como piedra y ladrillo.

Patio de Los Naranjos

El Patio de las Naranjas surgió cuando el patio de abluciones califal se transformó en patio cristiano, lo que supuso un cambio significativo en su finalidad. Utilizado originalmente para el lavado ritual antes de la oración musulmana, ahora desempeña un papel crucial al albergar ceremonias católicas dentro de la Catedral. Hileras de naranjos, palmeras y cipreses bordean el patio. El patio presenta canales de piedra visibles que se cree que forman parte de los proyectos de renovación de la mezquita.

Importantes puertas de la Mezquita de Córdoba

Córdoba Mosque Architecture

La Puerta del Perdón

La Puerta del Perdón es una parte crucial de las ceremonias de la Catedral y se considera un lugar de paso para los acontecimientos religiosos importantes. Se terminó de construir en 1377 y se ha renovado varias veces, entre ellas en 1650 por el arquitecto Sebastián Vidal. En la puerta aún pueden verse algunas pinturas murales de Antonio del Castillo.

Córdoba Mosque Architecture

La Puerta de Santa Catalina

Debe su nombre al cercano Convento de Santa Catalina. La puerta fue rediseñada por Hernán Ruiz II en 1547, tomando el relevo de su padre, Hernán Ruiz I, ya fallecido. El exterior de la puerta presenta una fachada renacentista con una puerta flanqueada por dos columnas y elementos decorativos que representan a Santa Catalina, San Acisclo y Santa Victoria.

Córdoba Mosque Architecture

La puerta de las palmeras

Anteriormente llamado Arco de la Bendición, esta estructura era donde se bendecía el estandarte real de cada nuevo monarca durante su coronación. En 1533, Hernán Ruiz I obtuvo permiso para reformarla, añadiendo una estructura superior con una imagen de la Anunciación. Se pueden ver pequeñas figuras mitológicas en las esquinas inferiores cerca de esta imagen.

Córdoba Mosque Architecture

La Puerta de los Decanos

Esta puerta es una de las más antiguas del Conjunto Monumental, pues data de la mezquita inicial de Abd al-Rahman I. A pesar de haber sufrido múltiples cambios, la estructura del arco aún sigue los diseños arquitectónicos visigodos tradicionales. (estilos arquitectónicos preislámicos inspirados en los visigodos)

Todas las puertas de la Mezquita de Córdoba

Córdoba Mosque Architecture

Fachada oeste (de norte a sur)

  • Postigo de la leche
  • Puerta de los Deanes
  • Puerta de San Esteban
  • Puerta de San Miguel
  • Puerta del Espíritu Santo
  • Postigo del Palacio
  • Puerta de San Ildefonso
  • Puerta del Sabat
Córdoba Mosque Architecture

Fachada este (de norte a sur)

  • Puerta de la Grada Redonda
  • Fuente de Santa Catalina
  • Puerta de Santa Catalina
  • Puerta de San Juan
  • Puerta del Baptisterio
  • Puerta de San Nicolás
  • Puerta de la Concepción Antigua
  • Puerta de San José
  • Puerta del Sagrario
  • Puerta de Jerusalén
Córdoba Mosque Architecture

Fachada norte (de oeste a este)

  • Puerta del Perdón
  • Puerta del Cano Gordo

Preguntas frecuentes sobre la arquitectura de la Mezquita de Córdoba

¿Cuándo se construyó la Mezquita de Córdoba?

La Mezquita de Córdoba se construyó sobre las ruinas de la basílica visigoda de San Vicente en el siglo VIII. Descubre más sobre el origen de la Mezquita de Córdoba en nuestra página ​history.

¿Quién construyó la Mezquita de Córdoba?

La Mezquita de Córdoba original fue construida en 784-786 por el monarca omeya Abd ar-Raman I.

¿Cuál es la importancia del mihrab en la arquitectura islámica?

El mihrab es un nicho en el muro de una mezquita que indica la dirección de La Meca, la ciudad más sagrada del Islam. Sirve como punto central para la oración.

¿Por qué hay columnas romanas incorporadas al diseño de la Mezquita de Córdoba?

Las columnas romanas se reutilizaron y se incorporaron al diseño de la mezquita como solución práctica y rentable. También añadieron soporte estructural al edificio.

¿Cómo cambió la arquitectura de la Mezquita de Córdoba a lo largo del tiempo?

La arquitectura de la Mezquita de Córdoba evolucionó a lo largo de varios siglos, en los que los sucesivos gobernantes añadieron nuevos elementos y modificaciones. Por ejemplo, el minarete se convirtió en un campanario cristiano, lo que refleja los cambios en la propiedad y las prácticas religiosas.

¿Cuál es la finalidad del patio en el diseño de la mezquita?

El patio ofrece un espacio para las abluciones, la reflexión y las reuniones comunitarias.

¿Cuál es el origen de los arcos de la Mezquita de Córdoba?

El arco de herradura, principal arco de la Mezquita de Córdoba, tiene sus raíces en la arquitectura visigoda y fue adoptado por los omeyas. Se convirtió en un rasgo distintivo de la arquitectura islámica en al-Andalus.

¿Qué esfuerzos de restauración se han llevado a cabo para preservar la arquitectura de la Mezquita de Córdoba?

A lo largo de los años, se han llevado a cabo diferentes proyectos de restauración para salvaguardar la arquitectura de la Mezquita de Córdoba. Estos proyectos implican la reparación de problemas estructurales, la conservación de elementos decorativos y la aplicación de medidas para combatir el impacto del envejecimiento y los factores medioambientales, especialmente dada su condición de sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Mezquita De Cordoba Tickets
escanear el código
Descarga la aplicación Headout

Atención 24/7

OPCIONES DE PAGO
VISA
MASTERCARD
AMEX
PAYPAL
MAESTROCARD
APPLEPAY
GPAY
DISCOVER
DINERS
IDEAL
AFFIRM
Headout es un socio autorizado y de confianza que ofrece experiencias seleccionadas para disfrutar de esta atracción. Este no es el sitio web del recinto.