Historia de la Cúpula de la Mezquita de Córdoba
La historia de La Cúpula de la Mezquita de Córdoba está estrechamente ligada a la evolución de la Mezquita de Córdoba, que fue construida inicialmente en el siglo VIII por el gobernante omeya Abd ar-Rahman I.
La estructura original se caracterizaba por una planta rectangular con un patio central y una sala de oración con arcos de herradura. Los califas posteriores ampliaron la mezquita tres veces, y la última ampliación tuvo lugar en el siglo X. Esta ampliación añadió nuevas naves y capillas, realzando aún más la grandeza de la mezquita.
La Cúpula se construyó durante el gobierno del califa Al-Hakam II "Al-Mustansir Billah", que era conocido por su interés por las ciencias, concretamente por la astronomía. El gran desarrollo de las ciencias astronómicas durante el califato omeya, junto con las ciencias de la ingeniería, ayudó a construir La Cúpula.
La Cúpula, punto central de la sala de oración de la mezquita, simbolizaba el reino celestial y la unidad de Dios. Con la Reconquista cristiana en el siglo XIII, la mezquita fue convertida en catedral, y se hicieron alteraciones para incorporar elementos cristianos al tiempo que se conservaban los rasgos arquitectónicos islámicos, incluida La Cúpula.
La catedral sufrió otras transformaciones, como la adición de capillas, un coro y un crucero, que alteraron su carácter islámico original. A pesar de estos cambios, el patrimonio arquitectónico islámico de la mezquita sigue siendo parte integrante de su identidad.
Más sobre la historia de la Mezquita de Córdoba